El objetivo de Apramp -asociación de asistencia integral a las víctimas de explotación sexual y trata de seres humanos- es que 2020 sea el año de las supervivientes. De las miles de mujeres -de hasta 56 nacionalidades- que han sido y son esclavizadas en España. En nuestras calles, en polígonos industriales, en pisos particulares, en clubes de alternes y ahora también, captadas y coaccionadas a través de las nuevas tecnologías.
¿Cómo llegaron hasta aquí? ¿Cómo es el proceso al que deben enfrentarse? ¿Qué alternativas existen? ¿Cómo debe ser el acompañamiento? ¿Cuáles son las secuelas físicas y psíquicas? ¿Cómo se puede restituir el inmenso daño causado? ¿Cuál es el papel de la administración? ¿Para cuándo una ley integral contra la trata? Abordamos estas y otras muchas cuestiones con Rocío Nieto y Rocío Mora, las almas del proyecto de Apramp, en su sede madrileña de la calle Ballesta en nuestros encuentros Doy la cara contra la discriminación.
Hace ya más de 35 años que Rocío Nieto, trabajadora social, comenzó a trabajar con mujeres prostituidas en España. Fue pionera en dar atención a mujeres que se veían abocadas a ejercer la prostitución, que eran consumidoras de drogas, que eran madres, que no llegaban a finales de mes y que no eran atendidas en ningún caso por la Administración. Su labor sirvió de puente para que todas estas mujeres llegaran a los servicios sociales, "un mundo que no conocían", y esta realidad fuera asumida. "La situación ha cambiado muchísimo", reconoce Rocío Mora.
"Ahora vemos que lo que quieren las mafias es tenerlas aisladas, que ejerzan la prostitución de manera clandestina y, sobre todo, hacer ver a la sociedad que lo hacen de manera libre. Nosotras estamos haciendo todo lo contrario. Realizamos un trabajo proactivo a través de las supervivientes y a través de nuestra unidad móvil, indispensable para poder detectarlas, llegar a ellas y para que cuenten cuál ha sido su proceso", indica Mora.
Apramp trabaja en Madrid, Murcia, Salamanca, Almería, Asturias y Badajoz. Lo que detectan, día tras día, es a mujeres que ejercen la prostitución de manera coactiva -"por tanto es un delito que hay que denunciar y perseguir"- y a mujeres explotadas sexualmente por redes organizadas que las captan en los países de origen, que utilizan medios ilícitos como son la violencia y la intimidación y que, finalmente, las traen a España, que se ha convertido en el primer país a nivel europeo que más mujeres demanda para la prostitución y en el tercero a nivel mundial.
Así lo indica un estudio del año 2011 de Naciones Unidas. Apramp apunta de manera directa a los culpables de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual: "los puteros, los clientes y las redes organizadas. Nos hemos convertido en un país de turismo sexual y a nosotras eso nos duele y nos preocupa", reconocen las responsables de Apramp.
Mujeres cada vez más jóvenes
La asociación llega a muchísimos lugares invisibles a los que nadie llega, como son los pisos particulares. Solo en el año 2018 han atendido y rescatado a 1.303 mujeres, con quienes desarrollan itinerarios individualizados de inserción. "Hoy ya podemos decir que es posible que esa mujer salga, que obtenga un permiso de residencia y trabajo y que cuente con alternativas laborales en un proceso tan breve como es un año. Antes, no era posible".
La duración de este proceso tiene mucho que ver con el tiempo que hayan tardado en rescatarla. "Hemos llegado a muchas mujeres que llevaban solamente un mes en esa situación. No es lo mismo que aquellas que llevaban tres o cuatro años", señala Mora. Hay una situación que se repite y que es muy preocupante, la de chicas jóvenes de unos 20 años que, al abrir su expediente para empezar a diseñar su itinerario individualizado de inserción, indican que "llevan alrededor de cinco años en esta situación". Es el objetivo del lobby proxeneta: captarlas cuanto antes, cuando son apenas niñas, cuando son más vulnerables, "porque así tienen más posibilidades de formarlas para que terminen diciendo que la prostitución es algo beneficioso para ellas".
Rocío Nieto, directora, en la sede de Apramp @apramp
"Nosotras estamos haciendo todo lo contrario. Vemos a una mujer aislada, que no sabe ni en qué ciudad está siendo explotada y que, en muchas ocasiones, no quiere ni salir de las cuatro paredes del piso. Las condicionan para que asuman que han elegido estar en esa situación porque han elegido salir de un país. Es lo único a lo que yo diría que han consentido", aclara la directora de la entidad.
"Cuando una mujer sale de Honduras, Venezuela, Nigeria o de cualquiera de los 56 países que atendemos, vemos que lo único a lo que ha dicho sí es a abandonar un país que sufre una crisis tremenda para tener un futuro mejor. No ya para ellas, sino para sus familiares en los países de origen. Muchas mujeres nigerianas nos dicen: no solo tengo que dar explicaciones a mi madre, padre o hermanos, tengo que dar explicaciones a toda la comunidad. Cuando a ti te señalan y te dicen tú eres la elegida para viajar a Europa, lo hacen en ritos y a través de contratos de los que nadie puede escapar".
En países iberoamericanos hablamos de deudas que pueden suponer el endeudamiento de su casa. Si el viaje se frustra, si las mujeres no dan lo que realmente quieren las mafias, sus familiares pierden su hogar. Así de sencillo. Muchas mujeres dejan además a niños muy pequeños en los países de origen, como relatan a Apramp.
¿Cómo denunciar a tu propia familia?
Las víctimas -hoy, supervivientes en Apramp- se enfrentan a una violencia en su grado máximo, "porque no estamos hablando ya de señalar a su pareja o a su marido, como ocurre en Rumanía con la figura del lover boy, estamos hablando de la familia más cercana: tu padre o tu madre".
¿Cómo voy a denunciar a mi madre, a la persona que ha firmado el contrato?, plantean. Apramp va más lejos. "¿Cómo le explicamos a una niña de 14 años que quien ha firmado ese contrato de esclavitud es su progenitor?. No estamos hablando de menores no acompañados, estamos hablando de menores acompañados y de niñas que son víctimas de trata".
Esta es una cuestión importante que han querido destacar con la Estrategia madrileña contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual 2016-2021. "No confundamos que nos enfrentamos a un delito muchísimo más complicado y, si no trabajamos de manera especializada, pasarán niñas por delante de nuestras fronteras y las confundiremos con niñas no acompañadas, o solicitantes de asilo y refugio.
La Comunidad de Madrid, añade, es un ejemplo a nivel nacional porque la estrategia cuenta con una dotación presupuestaria (7.003.957 millones de euros) para desarrollar acciones que involucren a organizaciones especializadas como Apramp. "Ha sido un principio y va a ser un ejemplo para otras Comunidades Autónomas", destaca Mora.
"Esta es una cuestión de derechos humanos, se trata de devolver los derechos fundamentales a muchísimas mujeres y niñas que estamos atendiendo y creo firmemente que, si no se hace de manera coordinada con la Administración, una ONG no podrá realizar este trabajo sola", añade.
¿Por qué no se aprueba finalmente la ley integral contra la trata? "En todas estas citas electorales hemos estado haciendo mucho lobby e incidencia política. Creo que muchos partidos tienen muy clara la situación y otros, nada clara. La trata se lucra de la prostitución y hay que tener un posicionamiento. Nosotras somos abolicionistas".
En su opinión, es fundamental que quien gobierne defienda que, bajo el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, "hay una forma más de violencia contra las mujeres que no se visibiliza y que es la trata de seres humanos. Tengo muchas esperanzas en esa ley pero, evidentemente, tienen que volcarla en asociaciones especializadas porque tenemos bastante que decir y que aportar, como ya hicimos en el Observatorio contra la violencia doméstica y de género". El pacto habla de que se "refuerce la persecución de oficio del delito, se promueva la eliminación de publicidad de contenido sexual y se pongan en marcha servicios y programas de protección social y recuperación integral de las víctimas...", entre otras muchas medidas.
Apramp confía en que con la ley de trata existan equipos multidisciplinares en los que se trabaje de manera conjunta.
Entre dos y tres meses de trabajo para identificar a las víctimas
Para poder atender y rescatar a estas mujeres es imprescindible detectarlas y que esta no sea una labor exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. "En lugares tan sensibles como son la entrada por un aeropuerto o en una patera, donde puede haber de 200 a 500 personas en una situación horrible, no te van a relatar su situación". Primero por idioma. Por eso es tan importante la labor de las unidades móviles, donde trabajan supervivientes que hablan en su mismo idioma y que han sido educadas en la misma cultura. "No es lo mismo que yo entreviste a una mujer en inglés a que lo haga una técnica en el dialecto en el que ella habla y que, además, haya pasado por esa misma situación, la haya superado y hoy sea un ejemplo".
Rocío Mora, coordinadora de Apramp
Esta figura es importantísima y no estamos hablando de mediadoras. Estamos hablando de personas que han superado la trata, que trabajan para erradicarla, que son activistas y que están salvando vidas todos los días, con lo cual, saben exactamente en qué momento hay que realizar la entrevista, en qué momento hay que proteger a esa mujer y, sobre todo, donde está el peligro. El objetivo de Apramp es que 2020 sea su año. Muchas quieren dar la cara y no lo pueden hacer porque se ha hecho una valoración del riesgo.
Las amenazas proceden no solo de las mafias. "Cuando decimos que queremos que desaparezcan los clubes de carretera y que se penalicen todas las formas de proxenetismo, el más perjudicado es el putero. Muchas personas que damos la cara somos insultadas en redes sociales", reconoce Mora.
La asociación subraya otro punto muy importante: no es posible que, con una única entrevista, se obtenga toda la información para valorar si se trata o no de una víctima de trata. Este proceso, ya sea en el puerto o en frontera, es muy complejo. Apramp suele tardar entre tres a seis meses en identificar a una mujer a la que visitan de forma regular en un piso. "Relatan su situación cuando se sienten apoyadas".
Madrid y Barcelona son dos puntos estratégicos de entrada de mujeres que después son trasladadas a las distintas Comunidades Autónomas. Apramp trabaja en Almería, Murcia, Badajoz, Salamanca porque son provincias fronterizas y en Avilés porque además es una zona portuaria.
Respecto a Madrid, antes trabajaban mucho en la zona Centro pero ahora, a través de la Estrategia madrileña contra la trata, un equipo de 12 personas a es traslada a todos los ayuntamientos. "Es fundamental que en todas las Comunidades Autónomas y que en todos los municipios, haya un claro freno para que no exista y no sea fácil posicionar a una mujer para esclavizarla", subraya la entidad.
En estos últimos años han aumentado los recursos y las campañas informativas contra la trata, pero no disminuye la demanda. ¿En qué fallamos?
En educación afectivosexual. Creo que se deberían impartir muchísimos más cursos enfocados a la visibilidad de la trata, pero de una manera muchísimo más abierta, no tan técnica. Hay que mostrar cuál es esta realidad. Si no quieres esclavas en tu ciudad o bajo tu casa, tienes que sumar y para sumar hay que observar y denunciar.
Apramp tiene un teléfono de emergencias 24 horas (609589479) al que llama "muchísima gente" suministrando información. Su objetivo es dar un paso más para que aumente la implicación ciudadana. Sin embargo, la ciudadanía no sabe qué tiene que hacer.
¿Voy a poner en peligro a la mujer? ¿Existen asociaciones que van acompañarla? ¿Voy a denunciar una situación que se alargará en el tiempo y que finalmente no va a ser juzgada? En muchas situaciones, otros prefieren decir “no, esa mujer está ahí porque quiere y por tanto yo no voy a hacer nada”, señala Mora.
La respuesta de Apramp es tajante: "no creo que haya ninguna mujer que elija libremente ejercer la prostitución, y llevo muchos años trabajando y viendo a miles de mujeres. Invitaría a quien lo crea a que él/ella ejerza la prostitución y vea qué consecuencias tienen, simplemente, en el ámbito de la salud que hombres hagan con tu cuerpo 40 veces al día lo que les apetece, en el mejor de los casos".
Captación de jóvenes a través de las nuevas tecnologías
A su juicio, la sociedad tiene que palpar esta realidad que no es nada lejana. "Ya existen nuevas tecnologías que ya están captando a nuestras hijas, que son españolas, que van a colegios públicos, privados y concertados, y ya hay sentencias muy específicas. Podríamos hablar de Murcia, pero también de Madrid. Se trata de redes que han captado a las niñas tras hacerles un book y a las que presionan con distintas coacciones para que finalmente terminen teniendo servicios sexuales con personas de 50 o 70 años...
La pornografía juega un papel clave. ¿Cómo estamos educando a nuestros menores? Rocío Mora recuerda la llamada que recibió hace apenas una semana. Se trataba de una joven que estudia ahora en la universidad y que había salido de ejercer la prostitución durante cinco años. Se sentía muy mal porque no había sido capaz de verbalizar todo lo que había sufrido a su psicólogo.
"No solo hablamos de secuelas psicológicas, también sufren muchísimas infecciones de transmisión sexual, algunas ya no pueden quedarse embarazadas o sufren una enfermedad crónica para el resto de su vida y tienen que estar pendientes de revisiones, medicación, etc.".
Ahora no se enfrentamos a un escenario mucho más complejo con nuevas formas de captación para la trata sexual, como la cibertrata, la constatación del aumento del turismo sexual, la estrecha relación con la pornografía y la situación de la explotación sexual en 66 países. ¿Cómo combatirlo?
El acceso a lugares privados que son los domicilios, donde hay 15 o 20 mujeres hacinadas siendo esclavas sexuales de muchísimos puteros españoles, es a través de las nuevas tecnologías. Eso es imparable. Nos enfrentamos además a una movilidad muy elevada, en muchas ocasiones cuando se detectan a las mujeres las vuelven a cambiar de ubicación... Todo nuestro trabajo tiene que ser muy fuerte, muy rápido y, sobre todo, con un claro objetivo: la protección de estas mujeres para que realmente puedan contar, una vez que están ya protegidas, la situación que han vivido, no al revés.
Lo primero que hay que hacer es penalizar el proxenetismo en todos los ámbitos. En la cibertrata claramente hay alguien que es el encargado de subir todo eso a una plataforma y de vender seres humanos y hacerlo como si se tratara de una falda o un pantalón. Además, hay que analizar cómo se están promocionando esas páginas webs. Es una situación denunciable que está cosificando a un ser humano y, en concreto, a una mujer o a una niña que muchas veces está detrás de todos esos anuncios y no puede hablar.
Apramp defiende la desaparición de los clubes de alterne y de otros lugares que se han convertido en "campos de concentración de mujeres y de niñas". También aboga por "empezar a penalizar muchísimas redes que todo el mundo conoce y que promocionan el lobby de los proxenetas y de las mafias".
MERCADILLO SOLIDARIO DE NAVIDAD
Apunta estas fechas:
- El día 3 de diciembre en el Matadero de Madrid .
- Los días 10 11 y 12 de diciembre en el Auditorio de Reale (calle Príncipe de Vergara número 125).
- Los días 30, 31 de diciembre y los días 2, 3, 4 y 5 de enero en la estación de Atocha.
XV premios anuales del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
En esta edición de los XV premios anuales del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, la reina Doña Letizia ha sido distinguida con el galardón a la personalidad más destacada en la erradicación de la violencia machista, como reconocimiento a su implicación en la lucha contra esta lacra y a su preocupación por las mujeres maltratadas, especialmente las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
El premio a la institución ha correspondido a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP); mientras que la Mención Especial Soledad Cazorla ha recaído ex aequo en el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Julián Sánchez Melgar y en la fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer de Andalucía, Flor de Torres Porras.
Programa #SinOdio, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Ana G.