Prevención de la Mutilación Genital Femenina (2014)

La Confederación Nacional Mujeres en Igualdad ha desarrollado en 2014 un programa de prevención de la Mutilación Genital Femenina, subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y confinanciado por el Fondo Europeo de Integración. 

El 6 de febrero es el Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Ablación, una práctica que sufren alrededor de 140 millones de mujeres en todo el mundo y cerca de 90 millones de mujeres en los países de África, y en menor medida de Oriente Medio y Asia.

De acuerdo con Amnistía Internacional, la mutilación genital femenina (MGF) es común en 28 países de África, así como en Yemen, Irak, Malasia, Indonesia y entre ciertos grupos étnicos de Sudamérica. También preocupa a nivel mundial porque es practicada por inmigrantes de comunidades desplazadas.

Aquellos países en los que está más extendida son Somalia (con un 98% de casos de mujeres, de entre 15 y 49 años), Guinea (96%), Sierra Leona (94%) y Malí (92%). Naciones Unidas estima que tres millones de mujeres y niñas corren cada año el riesgo de ser víctimas de esta violación de su integridad. Según sus cifras, en 2010 unas 70 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a esta práctica y la Organización Mundial de la Salud calcula que 6.000 niñas son mutiladas genitalmente cada día.

En España, se calcula que cerca de 10.500 niñas estaban en 2010 en riesgo de sufrir la ablación, según datos del Mapa de Mutilación Genital Femenina en España. Ha sido elaborado por el Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Un informe del European Institute for Gender Equality señala la existencia de víctimas potenciales de sufrir MGF en, al menos, 13 países de la Unión Europea: Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.

 

¿EN QUÉ CONSISTE?

La mutilación genital femenina consiste en la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos. En la mayoría de los casos se practica en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.

En la mutilación genital se unen factores:

  • Psicosexuales: la MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos".
  • Sociológicos: integración social y preservación de la cohesión social.
  • Higiénicos y estéticos: los genitales externos de la mujer son considerados como poco limpios y antiestéticos, y por tanto se eliminan para promover la higiene y proporcionar un atractivo estético.
  • De otro tipo: para mejorar la fecundidad y promover la supervivencia infantil.

 

PROCEDIMIENTOS

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

  • Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
  • Escisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores.
  • Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris. Es la más grave. Se calcula que 26 millones de niñas han sido sometidas a esta práctica.
  • Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

 

CONSECUENCIAS EN LA MUJER: agrava la vulnerabilidad de las mujeres. La mutilación genital es un hecho traumático que puede generar profundas secuelas emocionales y en la salud

  1. Físicas: dolor intenso, hemorragias, tétanos, infección del tracto urinario, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones en los tejidos genitales, incapacidad para sanar, formación de abscesos, crecimiento excesivo del tejido de cicatrización, cicatrices de neuroma, dolor durante la actividad sexual, aumento de susceptibilidad al VIH/SIDA, hepatitis, otras enfermedades trasmitidas por la sangre, infecciones del tracto reproductivo y enfermedades inflamatorias de la pelvis. En cuanto a los problemas y lesiones a largo plazo, infecciones urinarias persistentes, quistes, infecciones, infertilidad, esterilidad, riesgo y complicaciones en los partos, parto obstruido y muerte del recién nacido, necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.
  2. Sexuales: anorgasmia, vaginismo, disminución del deseo sexual y modificación de la sensibilidad sexual. 
  3. Psicológicas: depresión, estrés postraumático, desórdenes mentales y ansiedad similares a los que padecen las niñas que han sido abusadas sexualmente.

La MGF es una práctica ilegal en España con consecuencias penales para los padres, conozcan o no las leyes, ya que el desconocimiento de la ley no exime del delito. Existe también jurisprudencia en la materia.

La Confederación Nacional Mujeres en Igualdad ha editado un Manual de Prevención de la MGF. Se han editado 18.000 ejemplares y se ha presentado en jornadas abiertas al público en Madrid, Zamora, Córdoba, Almería y Ciudad Real.

 

 

Si eres una asociación, un AMPA, un centro médico, un centro de mujer o un particular, pídenos un ejemplar o las unidades que desees.

Subvencionado por:                                Cofinanciado por:
      

 

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad:
CONFEDERACIÓN NACIONAL MUJERES EN IGUALDAD
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.